Consenso de shock cardiogénico complicando al infarto agudo de miocardio 2025

Autores/as

  • Stella M Macín Instituto de Cardiología J. F. Cabral, Corrientes, Argentina https://orcid.org/0000-0002-1869-5918
  • Gerardo Zapata Instituto Cardiovascular de Rosario, Santa Fe, Argentina https://orcid.org/0000-0001-5896-760X
  • Miguel Hominal Sanatorio Diagnóstico, Santa Fe, Argentina
  • Lorena López Centro Modelo de Cardiología, Tucumán, Argentina
  • Alejandro Meiriño Instituto Cardiovascular de Rosario, Santa Fe, Argentina
  • Lorena Atencio Instituto del Corazón, San Rafael, Mendoza, Argentina
  • Daniel Mauro Instituto del Corazón, San Rafael, Mendoza, Argentina
  • Sebastián García Zamora Sanatorio Delta, Rosario, Santa Fe, Argentina https://orcid.org/0000-0001-6846-0247
  • Fernando Bagnera Instituto Cardiovascular de Rosario, Santa Fe, Argentina
  • Luis Keller Sanatorio Británico, Rosario, Santa Fe, Argentina
  • Mariela Onocko Instituto de Cardiología J. F. Cabral, Corrientes, Argentina
  • Valeria Franciosi Hospital Madariaga, Posadas, Corrientes, Argentina
  • Juan Pablo Ricarte Sanatorio Allende, Córdoba, Argentina
  • Mauricio Priotti Sanatorio Americano, Rosario, Santa Fe, Argentina
  • Mauro Quiroga Instituto Modelo de Cardiología, Córdoba, Argentina
  • Walter Quiroga Castro Instituto Modelo de Cardiología, Córdoba, Argentina
  • Julio Bono Sanatorio Allende, Córdoba, Argentina
  • Raúl Barcudi Sanatorio Allende, Córdoba, Argentina
  • Hugo Ramos Instituto Modelo de Cardiología, Córdoba, Argentina
  • Leonardo Ripa Hospital Central, Mendoza, Argentina
  • Juan Muntaner Centro Modelo de Cardiología, Tucumán, Argentina
  • Orlando Carusso Hospital Central, Mendoza, Argentina
  • Daniel Zanuttini Sanatorio Británico, Rosario, Santa Fe, Argentina
  • Esteban Rengel Hospital Lamadrid Monteros, Tucumán, Argentina
  • Luis Freijo Sanatorio Los Lapachos, Jujuy, Argentina

Palabras clave:

Shock cardiogénico, Infarto agudo de miocardio, Consenso, Diagnóstico, Revascularización

Resumen

En este documento nos centraremos en el SC en su causa más frecuente, el infarto agudo de miocardio. Tiene alta morbi-mortalidad. Se caracteriza por un estado de hipoperfusión tisular sostenido, sin respuesta a medidas iniciales de sostén, caracterizado por hipotensión arterial, taquicardia y signos de hipoperfusión periférica (oliguria, extremidades frías y deterioro del sensorio) y congestión venosa sistémica y pulmonar. La Sociedad de Angiografía e Intervenciones Norteamericana (SCAI) estableció en 2019, estadios del Shock de “A” a “E”:

El reconocimiento rápido es imperativo para la supervivencia del paciente. La apertura urgente de la arteria responsable constituye uno de los pilares terapéuticos del tratamiento en pacientes con IAM que complican con SC. La angioplastia coronaria (ATC) demostró mejorar el pronóstico, aunque en algunas situaciones puntuales se podría considerar la utilización de trombolíticos o la revascularización mediante cirugía. El uso de dispositivos de asistencia ventricular para pacientes en estadios D a E.

Descargas

Publicado

05-03-2025

Cómo citar

1.
Consenso de shock cardiogénico complicando al infarto agudo de miocardio 2025. Rev. Fed. Arg. Cardiol. [Internet]. 2025 Mar. 5 [cited 2025 Apr. 19];54:3-13. Available from: https://revistafac.org.ar/ojs/index.php/revistafac/article/view/665