Caracterización de marcapasos implantados en un hospital de alta complejidad, 2018-2023

Autores/as

  • Manuel Concha Facultad de Ciencias para el cuidado de la Salud, Universidad San Sebastián, Chile
  • Karina Osorio Facultad de Ciencias para el cuidado de la Salud, Universidad San Sebastián, Chile
  • Verónica Riquelme Facultad de Ciencias para el cuidado de la Salud, Universidad San Sebastián, Chile
  • María Kappes Facultad de Ciencias para el cuidado de la Salud, Universidad San Sebastián, Chile https://orcid.org/0000-0001-8101-3898
  • Wilfredo Leyton Facultad de Ciencias para el cuidado de la Salud, Universidad San Sebastián, Chile
  • Daniela Eichele Facultad de Ciencias para el cuidado de la Salud, Universidad San Sebastián, Chile

Palabras clave:

Estimulación cardíaca artificial, Marcapaso artificial, Arritmias cardíacas

Resumen

Introducción: hay un aumento de la prevalencia de instalación de marcapasos, dado principalmente por el aumento de expectativa de vida de los pacientes. Hay pocos estudios que muestren la caracterización de los marcapasos usados en los últimos años. Metodología: se realizó un estudio observacional, retrospectivo y correlacional que sigue la guía STROBE para estudios observacionales. Se analizaron los datos de un hospital de alta complejidad en procedimientos de marcapasos entre los años 2018 al 2023. Resultados: existe un 150% de aumento de los procedimientos entre el 2018 y 2023 con un total de 646 procedimientos de marcapasos. Un 59% de los procedimientos fueron realizados en hombres, con mayor prevalencia entre los 66 y 80 años. 60,2% de los marcapasos fueron bicamerales. En los marcapasos unicamerales, el 49,8% de los casos se debió a bloqueo auriculoventricular con fibrilación auricular, seguido por el bloqueo auriculoventricular de segundo grado y completo en proporciones similares. Para los marcapasos bicamerales, el 48,6% de los casos correspondió a bloqueo auriculoventricular completo, seguido por la enfermedad del nódulo sinusal. Existe relación estadísticamente significativa entre el tipo de marcapasos y el sexo y entre tipo de marcapasos con el sistema de fijación (electrodos activos). Conclusiones: la colocación de marcapasos ha ido aumentando considerablemente en los últimos años. Existe mayor prevalencia de implante en pacientes varones, marcapasos bicamerales y electrodo de fijación activa.

Biografía del autor/a

  • Manuel Concha, Facultad de Ciencias para el cuidado de la Salud, Universidad San Sebastián, Chile

    Enfermero. Profesor Asistente. Magister en educación em Salud.

  • Karina Osorio, Facultad de Ciencias para el cuidado de la Salud, Universidad San Sebastián, Chile

    Enfermera. Profesor Asistente. Magister en educación, mención currículum y evaluación basado en competencias. 

  • Verónica Riquelme, Facultad de Ciencias para el cuidado de la Salud, Universidad San Sebastián, Chile

    Ingeniero. Magister en Ciencias. Bioestadístico

  • María Kappes, Facultad de Ciencias para el cuidado de la Salud, Universidad San Sebastián, Chile

    Enfermera Matrona. Magister en Ciencias Médicas.

  • Wilfredo Leyton, Facultad de Ciencias para el cuidado de la Salud, Universidad San Sebastián, Chile

    Enfermero. Magister en Educación superior para ciencias de la Salud.

  • Daniela Eichele, Facultad de Ciencias para el cuidado de la Salud, Universidad San Sebastián, Chile

    Enfermera. Profesor Asistente. Magister en Educación en Salud.

Descargas

Publicado

28-03-2025

Cómo citar

1.
Caracterización de marcapasos implantados en un hospital de alta complejidad, 2018-2023. Rev. Fed. Arg. Cardiol. [Internet]. 2025 Mar. 28 [cited 2025 Apr. 19];54(1):45-9. Available from: https://revistafac.org.ar/ojs/index.php/revistafac/article/view/620