El síndrome clínico del post-COVID: ¿cuán profundo es el daño?

Resultados preliminares de una cohorte de 2252 casos evaluados en un centro ambulatorio de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina

Autores/as

  • Diego F Echazarreta Centro Médico Capital
  • Cecilia Caso Centro Médico Capital
  • Mariano A Maydana Centro Médico Capital
  • Silvana Márquez Centro Médico Capital
  • Celina Ferrario Centro Médico Capital
  • Juliana Ferrer Centro Médico Capital
  • Mariana Tessone Centro Médico Capital
  • Gastón Vázquez Centro Médico Capital
  • Matías Gómez Centro Médico Capital
  • Diego Sarasola Instituto de Neurociencias Alexander Luria
  • Sofia E Echazarreta Hospital Muñiz
  • Cristina Santa Cruz Centro Médico Capital
  • Andrés L Echazarreta Centro Médico Capital

Palabras clave:

DLCO, COVID-19 prolongado, Post-COVID-19, Cardiovascular, Neurocognición

Resumen

Objetivos: explorar los síntomas iniciales y alejados tras la infección por el SARS-CoV-2, describir su impacto y cuantificar el daño residual.Material y métodos: desde el 1 de Julio de 2020 al 1 de septiembre de 2022, se incluyeron pacientes que habían presentado resultado positivo en test para COVID-19 o diagnóstico bajo criterios epidemiológicos,en un centro de atención ambulatoria en la ciudad de La Plata, evaluando factores de riesgo, síntomas de su enfermedad, síntomas persistentes y hallazgos en exámenes complementarios cardiovasculares, respiratorios y neurocognitivos.Resultados: se evaluaron 2252 pacientes con una edad promedio: 42.21 años (DS: 14.17, rango: 17-89).Los pacientes con síndrome clínico post-COVID-19 fueron 1090 (48.4%), 1162 (51.6%) no presentaron síntomas. Entre los síntomas post-COVID-19, fatiga, disnea y tos fueron los más frecuentes,descriptos en un 28.2%, 21.8% y 14.4%, respectivamente, mientras que las fallas de memoria y de concentración se refirieron en un 10.2% de los pacientes interrogados. Se realizó evaluación del impacto respiratorio, cardiovascular y en el desempeño de las pruebas neurológicas (Test de Montreal,PHQ-9 y GAD-7). Los pacientes con síntomas persistentes fueron preponderantemente de sexo femenino,con una media de edad más elevada y mayor tasa de tabaquismo.Conclusiones: no se observaron diferencias significativas en el aspecto cardiovascular o respiratorio entre quienes presentaron síndrome post-COVID-19 y aquellos que no lo hicieron. Tampoco se observó peor desempeño en los tests neurocognitivos al evaluar los síntomas post-COVID-19 y aquellos que no lo padecieron, aunque al realizar un análisis de subgrupos ajustado por edad, los mayores de 50 años reflejaron un peor desempeño.

Descargas

Publicado

28-03-2025

Cómo citar

1.
El síndrome clínico del post-COVID: ¿cuán profundo es el daño? Resultados preliminares de una cohorte de 2252 casos evaluados en un centro ambulatorio de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Rev. Fed. Arg. Cardiol. [Internet]. 2025 Mar. 28 [cited 2025 Apr. 19];54(1):59-64. Available from: https://revistafac.org.ar/ojs/index.php/revistafac/article/view/566